V. cholerae
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada
por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio
cholerae. El cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y un
indicador de inequidad y falta de desarrollo social.
Resumen
·
El cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede
causar la muerte en cuestión de horas.
·
Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4
millones de casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta
causa.
·
La mayoría de los casos infectados son asintomáticos o tienen síntomas
leves, y pueden tratarse con soluciones de rehidratación oral.
·
Los casos graves necesitan rápidamente líquidos intravenosos y
antibióticos.
·
El suministro de agua potable y el saneamiento son fundamentales para
controlar la transmisión del cólera y de otras enfermedades transmitidas por el
agua.
·
Las vacunas anticoléricas orales se consideran un medio adicional de
control, pero no deben remplazar las medidas convencionales mencionadas.
·
Las vacunas anticoléricas orales de seguridad demostrada deben
utilizarse junto con las mejoras del agua y el saneamiento para controlar los
brotes de cólera y prevenir la enfermedad en zonas de alto riesgo.
1.1 V. cholerae
Vive en medios acuáticos y tales ambientes son el reservorio
natural de los vibrios. V. cholerae vive
adherido a algas, copépodos y conchas de crustáceos. Pueden sobrevivir por años
y multiplicarse, peco cuando las condiciones no son adecuadas para su
multiplicación pueden volverse latente.
Hay muchos serogrupos de V. cholerae, pero solo dos
—el O1 y el O139— causan brotes epidémicos. El O1 ha sido el causante de todos
los brotes recientes. El O139, que se identificó por vez primera en Bangladesh
en 1992, causó brotes en el pasado, pero recientemente solo se ha identificado
en casos esporádicos, siempre en África. No hay diferencias entre las
enfermedades causadas por uno y otro serogrupo.
Los principales reservorios de V. cholerae son el
ser humano y las fuentes de agua salada y caliente, como los estuarios y
algunas zonas costeras. Estudios recientes indican que el calentamiento del
planeta crea un ambiente favorable para este bacilo3.
1.2 Estructura antigénica y clasificación
biológica.
El cólera es la Enfermedad Diarreica Aguda más
grave que se conoce y tiene la particularidad de que se disemina rápidamente
causando epidemias; es provocada por la bacteria V. cholerae que se encuentra en el agua o alimentos contaminados y
puede llegar a producir la muerte hasta en 50% de los pacientes, si no se
cuenta con una adecuada preparación; sin embargo, cuando se organizan servicios
de atención, se dispone de personal médico capacitado, de insumos apropiados y
de información a la comunidad, la letalidad puede reducirse a menos de 1%.
Muchos vibrios comparten un solo antígeno
H flagelar termolábil. Los anticuerpos contra el antígeno H probablemente no
intervienen en la protección de los hospedadores susceptibles.
V. cholerae tiene lopopolisacaridos 0 que se les confieren una
especificidad serológica. Existen por lo menos 139 grupos de antígeno O. Las
cepas de V. cholerae del grupo O1 y
del grupo 0139 producen el colores característico; en ocaciones, los coleras V. cholerae no 01/no O139 producen una
enfermedad parecida al cólera. Los anticuerpos contra los antígenos O tienden a
proteger a los animales de laboratorio contra las infecciones por V. cholerae.
El antigeno del serogrupo 01 de V. cholerae tiene determinantes que permiten
una tipificacion adicional: los serotipos son Ogawa, Inaba e Hikojima. Se han
definido dos biotipos de V. cholerae epidémico,
el clásico y El Tor. El biotipo El Tor produce una hemolisina, da resultados
positivos en la prueba de Voges-Proskauer y es resistente a la polimixina B.
Tambien se pueden utilizar técnicas moleculares para tipificar V. cholerae. Se utiliza la tipificacion
para los estudios epidemiológicos y por lo general solo se llevan a cabo las
pruebas en laboratorios de referencia.
V. cholerae O139 es muy similar a V. cholerae O1 biotipo El Tor. V.
cholerae 0139 no produce el lipopolisacarido O1 ni tiene todos los genes
necesario para elaborar este antígeno. V.
cholerae O139 elabora una capsula de polisacárido, al igual que otras cepas
de V. cholerae O1, en tanto que V. cholerae O1 no sintetiza una capsula.
1.3 Enterotoxinas de V. cholerae
V. cholerae produce una enterotoxina termolábil con un peso
molecular cercano a 84.000 que consta de subunidades A y B. El gangliosido GM, actúa
como receptor mucoso para la subunidad B, que favorece la entrada de la
subunidad A en la célula. La activación de la subunidad A genera mayores
concentraciones de Camp intracelular y da por resultado una hipersecreción prolongada
de agua y electrolitos. Se presenta un incremento de la secreción de cloruro
dependiente de sodio y se inhibe de la absorción de sodio y cloruro. Ocurre
diarrea incluso de 20 a 20L/día, lo cual da por resultado deshidratación,
choque, acidosis y muerte. Los genes para la enterotoxina de V. cholerae se hallan en el cromosoma de
la bacteria. La enterotoxina del cólera tiene una relación antigénica con LT de
Escherichia coli y puede estimular la
producción de anticuerpos neutralizantes. Sin embargo, no está clara la función
precisa de los anticuerpos antitóxicos y antibacterianos en la protección
contra el cólera.
1.4 Modos de transmisión
El cólera se transmite por la ingestión de agua y
alimentos contaminados con vómitos o heces de personas infectadas, y en menor
grado, de portadores.
Alimentos que son fuentes comunes de infección.
·
Pescado y mariscos provenientes de aguas contaminadas los cuales se
consumen crudos.
·
Alimentos contaminados, especialmente los húmedos con pH neutro como el
arroz y las lentejas.
·
Verduras y hortalizas regadas con aguas contaminadas.
El único huésped susceptible es el ser humano. Para
adquirir la enfermedad se requiere ingerir un alto número de microorganismos
viables.
·
Los pacientes infectados por Vibrio
cholerae O1 u O139 que son sintomáticos, generalmente eliminan el
microorganismo por pocos días, sin embargo, los pacientes que son sintomáticos
eliminan el microorganismo entre dos días a dos semanas, y rara vez más de dos
semanas. La transmisión del cólera en hogares se ha documentado.
·
Vibrio cholerae está presente en las heces
de personas, tanto como en células planctónicas (individuales), como en
agregados (biopelículas). En el medio ambiente, especialmente en el agua, los
microorganismos se convierten en células ambientales condicionalmente viables
dentro de 24 horas. Estos organismos son infecciosos si se reintroducen en los
seres humanos, aunque la dosis infecciosa en esta forma de transmisión no se
conoce.
·
El pico de la epidemia de cólera es a menudo precedido por el aumento de
la prevalencia del patógeno, por tensión en el medio ambiente. Los
bacteriófagos líticos para Vibrio
cholerae O1 u O139 también se encuentran en las heces de los pacientes y en
el agua. El bacteriófago aumenta la densidad de un brote y pueden modular la
gravedad y la duración del mismo. Como Vibrio cholerae abandona el humano,
tienen un fenotipo denominado de hiperinfectividad, es decir, la dosis
infecciosa es de 10 a 100 veces menor en comparación con microorganismos que no
hayan infectado. La hiperinfectividad de los microorganismos recientemente
persisten en el agua durante 5 a 24 horas, lo que sugiere que los
microorganismos por transmisión de persona a persona, pueden ser más
infecciosos que los que han aclimatado al medio ambiente.
Cuando la hiperinfectividad es incorporada a un
modelo matemático de un brote de cólera, la característica de naturaleza
explosiva del brote de cólera es mejor reproducida que si la hiperinfectividad
no hubiera pasado. Otros componentes clave de los modelos de transmisión del
cólera incluyen la concentración de Vibrio
cholerae O1 u O139. En heces es la diferencia de infectividad entre células
planctónicas y agregados de materia fecal, la rapidez de propagación del
organismo del ser humano a humano, la presencia de bacteriófago lítico en las
heces y el agua, y la concentración en agua de las células condicionalmente
viables ambientalmente para la transmisión, medio ambiente y al ser humano.
En una epidemia, la fuente de la contaminación suele
ser las heces de una persona infectada que contamina el agua y / o los
alimentos. La enfermedad se puede propagar rápidamente en áreas con tratamiento
inadecuado de aguas residuales y agua potable. La enfermedad no es probable que
se propague directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto
casual con una persona infectada no es un riesgo de enfermarse.
1.5 Periodo de incubación
Algunos informes
refieren que los casos son transmisores varios días después de la recuperación,
aun después de haber recibido antibióticos. Sin embargo, el estado de portador
puede ser asintomático y persiste por meses.
1.6 Reservorio
Las cepas epidémicas de V. cholerae están ampliamente distribuidas en el medio ambiente en
áreas tropicales o durante las estaciones templadas. Se encuentra en aguas de
una gran variedad de salinidad, también se pueden hallar en aguas dulces y en
el contenido intestinal de animales marinos; es susceptible a la desecación,
ebullición, al loro y a otros desinfectantes.
1.7 Dosis infecciosa y Periodo de incubación
La dosis infecciosa de Vibrio cholerae O1 ha sido estimada en 105 - 108
en humanos, pero puede ser tan bajo como 103 en presencia de
hipoclorito de sodio.
Tiene un breve periodo de incubación, que fluctúa
entre dos horas a cinco días, puede ser mortal en cuestión de horas en
pacientes considerados sanos. Las personas con inmunidad reducida (niños,
adultos mayores y pacientes con sida),
tienen un mayor riesgo de adquirir la enfermedad y morir si se infectan.
1.8 Manifestaciones clínicas
Casi 60% de las infecciones por V. cholerae clásico son asintomáticas lo
mismo que casi 75% de las infecciones por el biotipo El Tor. Hay inicio brusco
de náuseas y vómito y una diarrea abundante con cólicos abdominales. Las heces,
que asemejan “agua de arroz” contienen moco, celilas epiteliales y un gran número
de vibrios. Hay una pérdida rápidamente de líquidos y electrolitos, lo cual
lleva una deshidratación intensa, colapso circulatorio y anuria. La tasa de mortalidad son tratamiento es del
25 a 50%. El diagnostico de un caso de cólera no plantea problemas cuando hay
una epidemia. Sin embargo, los casos esporádicos o leves no son fáciles de
distinguir de otras enfermedades diarreicas. El biotipo El Tor tiende a
producir enfermedad más leve que el biotipo clásico.
1.9 Diagnóstico en laboratorio
La
única manera
de confirmar la presencia del cólera epidémico, es a través del cólera
epidémico, es a través del diagnóstico por laboratorio del agente y el
laboratorio nacional de referencia de Microbiología del INS es el único que
puede confirmar la circulación de Vibrio
cholerae.
Las muestras utilizadas para el diagnóstico de
cólera son:
·
Muestras biológicas (materia fecal)
·
Ambientes (agua)
·
Muestras de Alimentos
Los laboratorios deben enviar todos los
aislamientos bacterianos obtenidos de casos de cólera al Laboratorio de Salud
Pública Departamental o Distrital para su confirmación, y éste a su vez debe
remitir el aislamiento al Grupo de Microbiología de la Subdirección Laboratorio
Nacional de Referencia del INS para la confirmación de la especie, serogrupo,
serotipo, biotipo, toxicidad y determinación de perfil de susceptibilidad
antimicrobiana.
V. cholerae es un bacilo Gram negativo, móvil, debido a un
flagelo polar recubierto, el cual se
forma cuando se cultiva en medios líquidos; anaerobio facultativo, crece a 40° C,
es estimulado por NaCl y tolera hasta un pH 10. Este microorganismo crece
fácilmente en medios comunes y fermenta la glucosa con o sin producción de gas.
Las colonias sobre McConkey son lactosa
negativa y sobre TCBS son sacarosa positiva (amarillas). Posee la enzima
citocromo oxidasa, característica que lo diferencia de la familia
Enterobacteriaceae.
Los
aislamientos de V. cholerae, que
poseen el antígeno somático O1 aglutinan con el antisuero polivalente O1 y son
denominados V. cholerae O1 y los que
no poseen este antígeno somático y por lo tanto no aglutinan con el antisuero
polivalente O1 se denominan V. cholerae
no O1. A todos los aislamientos de V.
cholerae no O1 se les debe realizar el estudio bioquímico para la
confirmación de especie y la serotipificación con el antisuero O139, para
detectar la presencia del antígeno O139.
V. cholerae O1 se divide en subtipos
basados en determinantes antigénicos específicos los cuales se denominan:
Inaba, Ogawa y Hikojima y se puede clasificar en cuatro biotipos denominados
Clásica, El Tor, Hibrido y La Variante Torde acuerdo con su características fenotípicas.
·
Examen directo: No se realiza.
- Muestras: Las muestras para cultivo consisten en muestras de moco de las heces.
- · Frotis: El aspecto microscópico de los frotis tomados de muestras fecales no es distintivo. La microscopia de campo oscuro o de contraste de fase puede mostrar los vibrios que se mueven rápidamente.
- · Cultivo: La multiplicación de los microorganismos es rápida en agar peptona, en agar sangre con un pH cercano a 9.0 o en agar TBS, y se pueden obtener colonias características en un lapso de 18h. Para el enriquecimiento del medio, se pueden incubar algunas gotas de heces durante 6 a 8h en caldo de taurocolato- peptona (pH 8.0 a 9.0 9; los microorganismos de este cultivo se pueden teñir o se pueden someter a subcultivo.
- · Pruebas específicas: Los microorganismos de V. cholerae se identifican también mediante pruebas de aglutinación en portaobjetos utilizando antisueros anti-O de grupo 1 o del grupo 139 y mediante patrones de reacción bioquímica.
- · KITS
1.10 Kits para el cólera
Para
garantizar el despliegue eficiente y eficaz de los materiales necesarios para
la investigación y la confirmación de los brotes de cólera,
así como para el tratamiento de los pacientes, la OMS ha desarrollado una serie
de kits para el cólera.
Tras
consultar a los asociados encargados de la ejecución, la OMS revisó en 2016 los
kits para el cólera, a
fin de adaptarlos mejor a las necesidades sobre el terreno. En total hay seis
kits:
·
uno para la investigación;
·
uno con material de laboratorio
para la confirmación;
·
tres para los niveles
comunitario, periférico y central;
·
uno de apoyo con material
logístico, como lámparas solares, vallas, bolsas de agua y grifos.
Cada kit
terapéutico contiene material suficiente para tratar a 100 pacientes. Los
nuevos kits están diseñados para contribuir a la preparación ante posibles
brotes de cólera y
para respaldar la respuesta inicial durante el primer mes.
1.11 Inmunidad
La inmunidad contra el cólera se ve mediada por el
estado inmunitario del paciente, debido a que
las personas
con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida,
tienen un alto riesgo de morir si adquieren la enfermedad. De acuerdo a
estudios realizados y evaluados por expertos de la OMS la protección de las
vacunas existentes en el mercado, han demostrado una protección a corto plazo
de 85% a 90% contra V. cholerae O1 en
todos los grupos etarios y la cual permanece por no más de dos años.
El ácido gástrico confiere cierta
protección contra los vibrios del cólera. Un ataque de cólera va seguido de
inmunidad contra la reinfección, pero se desconoce la duración y el grado de
inmunidad. En los animales de experimentación, ocurren anticuerpos IgA específicos
en la luz del intestino. Después de la infección se presentan en el suero
anticuerpos similares pero solo duran algunos meses. Los anticuerpos
vibriocidas en el suero (titulo >1:20) se han relacinado con protección
contra la colonización y la enfermedad. La presencia de anticuerpos antitoxina
no se han relacionado con protección.
La parte más importante del
tratamiento consiste en la reposición de líquidos y electrolitos para corregir
la deshidratación grave y la hiponatriemia. Los pacientes pueden tratarse con
una solución de rehidratación oral, una mezcla de azúcar y sales preempacadas
para mezclar con agua y beber en grandes cantidades. Esta solución se usa en
todo el mundo para tratar la diarrea. Los casos severos también requieren
reemplazo de líquidos por vía intravenosa. Con la rehidratación inmediata,
menos del 1% de los pacientes de cólera mueren. Muchos antimicrobianos son
eficaces contra V. cholerae. La tetraciclina
por vía oral tiende a reducir la emisión de heces en el cólera y abrevian el
periodo de excreción de vibrios. En algunas zonas endémicas, ha surgido resistencia
de V. cholerae a las tetraciclinas.
Los genes son transportados por plásmidos transmisibles.
El tratamiento de los casos de cólera debe hacerse
de acuerdo con los lineamientos técnicos establecidos en la Guía para la atención
de pacientes de Cólera de la OMS, la cual contempla cuatro momentos: triage,
estado de hidratación, rehidratación y tratamiento antibiótico.
·
Triage: El objetivo es priorizar la atención de los pacientes graves y
evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de
enfermos. Se recomienda un acceso diferente a la UPGD para los enfermos con
diarrea. El área en que se realiza el triage, debe contar con unidades
higiénicas y agua segura para garantizar la eliminación de excretas, la higiene
de manos y la limpieza del medio ambiente. En pacientes con cólera grave, se
deben acondicionar las camas, cubiertas con lonas y con un hueco que facilita
la eliminación de excretas.
·
Evaluación clínica: estado de hidratación: Esta evaluación se realiza
por la presencia de síntomas y signos, permite clasificar inmediatamente al
paciente en el grado de deshidratación que se encuentra:
Grado de deshidratación
|
Características
|
Deshidratación grave
|
-
Letárgico, inconsciente.
-
Incapaz de beber o incapaz de tomar el pecho (lactantes).
-
Pulso radial débil.
-
Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo.
-
Disminución del volumen urinario (oliguria).
|
Algún grado de deshidratación
|
-
Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular.
-
Ausencia de lágrimas (sólo para niños).
-
Sequedad de mucosa oral y lengua y mucosa.
-
Sed intensa, bebe con avidez.
-
Desaparición lenta del pliegue cutáneo.
|
Sin signos de deshidratación
|
-
No hay ninguno de los signos anteriores
|
·
Rehidratación: Se prefiere la vía oral y se reserva la vía endovenosa
para la rehidratación de pacientes con deshidratación grave (o que eliminan más
de 10-20 ml/kg/h).
·
Tratamiento antibiótico: La antibióticoterapia es útil por: pronta
erradicación del vibrio, disminuye la duración de la diarrea y disminuye la
pérdida de líquidos. Basado en la sensibilidad de las cepas aisladas hasta el
momento en Haití, en la que se confirma la resistencia a trimetroprim
–sulfametoxazol, furazolidona, ácido nalidíxico y estreptomicina, se recomienda
el siguiente tratamiento:
1ª opción
|
2ª opción
|
|
Adultos
|
Doxiciclina, 300
mg vo dosis única.
|
Ciprofloxacina,
1g vo dosis única ó azitromicina, 1g vo dosis única.
|
Embarazadas
|
Eritromicina, 500
mg / 6 horas vo durante 3 días ó azitromicina, 1g vo dosis única.
|
-
|
Niños/as mayores de 3 años, que pueden reglutir comprimidos
|
Eritromicina,
12,5 mg/kg / 6 horas vo durante 3 días ó azitromicina, suspensión, 20 mg/kg,
vo en dosis única sin superar 1 g.
|
Ciprofloxacina,
suspensión o en tabletas, 20 mg/kg, vo en dosis única ó doxiciclina, suspensión
o tabletas, 2-4 mg/kg vo en dosis única.
|
Niños/as menores de 3 años, o lactantes que no pueden deglutir
comprimidos
|
Eritromicina,
suspensión, 12,5 mg/kg / 6 horas vo durante 3 días ó azitromicina,
suspensión, 20 mg/kg, vo en dosis única.
|
Ciprofloxacina,
suspensión, 20 mg/kg, vo en dosis única ó doxiciclina, suspensión, 2-4 mg/kg
vo en dosis única.
|
Es necesario precisar que ante el reingreso del Vibrio cholerae al territorio nacional,
se determinará su susceptibilidad antimicrobiana en el momento, lo que puede
generar cambio en el manejo antibiótico presentado anteriormente.
1.13 Epidemiologia.
Ocurrieron seis pandemias
(epidemias en todo el mundo) de cólera entre 1817 y 1923, causadas muy
posiblemente por V. cholerae 01 del biotipo clásico y en gran parte se
originaron en Asia, por lo general en el subcontinente indio. La séptima
pandemia comenzó en 1961 en la Islas Clebes de Indonesia, con diseminación en
Asia, Medio Oriente y Africa. Esta pandemia fue causada por V. cholerae biotipo el Tor. La octava
pandemia que comenzó en 1991, s epropago en Peru y luego a otros países de
Sudamerica y Centroamerica. Tambien se presentaron casos en Africa. En esta
pandemia millones de personas han padecido cólera. Hay quienes consideran que
el cólera causado por la cepa de serotipo 0139 es la novena pandemia que
comenzó en el subcontinente Indio en 1992 y 1993 con propagación en Asia. La
enfermedad a sido infrecuente en Norteamerica desde mediados de 1800, pero
existe un foco endémico en la costa del Golfo de Louisiana y Texas.
El cólera es endémico en India y en
el sureste de Asia. Desde estos centros, es transportado por las vías de
embarque, rutas de comercio y rutas de migración de peregrinos. La enfermedad
se disemina por el contacto de individuos con la enfermedad leve o inicial y
por el agua, los almentos y las moscas. En muchos casos, solo 1 a 5% de las personas
susceptibles expuestas presentan la enfermedad. El estado de portador pocas veces
dura más de tres a cuatro semanas y no está clara la importancia de los
portadores en la transmisión de la enfermedad. Los vibrios sobreviven en agua
hasta por 3 semanas.
El cólera es una de las enfermedades para las que
el Reglamento Sanitario Internacional 2005 (RSI), exige el reporte de los casos
a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así mismo el país debe declarar al
RSI, sus capacidades básicas, en lo nacional y sub nacional, para dar respuesta
oportuna ante cualquier riesgo que se presente y atente contra la seguridad
sanitaria nacional e internacional. Colombia como los demás países de la Región
de las Américas, corre el riesgo de importar casos de cólera, no sólo por su
participación en acciones humanitarias, sino por el permanente intercambio
comercial y turístico que ocurre entre las partes continentales e insulares del
mar Caribe.
1. 14 Prevención y control.
El control se basa en la educación y en la mejora de las condiciones sanitarias, sobre todo el alimento y de agua. Se debe aislar a los pacientes, desinfectar sus excretas y realizar seguimiento a los contactos. La quimioprofilaxis con farmacon antimicrobianos puede ser útil. La inyección repetida de una vacuna que contenga lipopolisacáridos extraídos de vibrios o suspensiones densas de Vibrio puede conferir una protección limitada a las personas con una exposición intensa, pero no es una medida eficaz de control epidémico.
El riesgo de cólera es muy bajo
para las personas que visitan áreas con cólera epidémico. Cuando se observan
precauciones simples, es poco probable que se contraiga la enfermedad.
Todas las personas (visitantes o
residentes) en áreas donde se produce o ha ocurrido cólera deben observar las
siguientes recomendaciones:
·
Beba únicamente agua embotellada, hervida o tratada
químicamente y bebidas carbonatadas embotelladas o enlatadas. Cuando use
bebidas embotelladas, asegúrese de que el sello no se haya roto.
1. Para
desinfectar su propia agua: hierva durante 1 minuto o filtre el agua y agregue
2 gotas de lejía casera o ½ tableta de yodo por litro de agua.
2. Evite el
agua del grifo, las bebidas de la fuente y los cubitos de hielo.
·
Lávese las manos a menudo con jabón y agua limpia.
·
Si no hay agua y jabón disponibles, use un limpiador
de manos a base de alcohol (con al menos 60% de alcohol).
1. Lávese las
manos especialmente antes de comer o preparar alimentos y después de usar el
baño.
·
Use agua embotellada, hervida o tratada químicamente
para lavar platos, cepillarse los dientes, lavar y preparar alimentos, o hacer
hielo.
·
Coma alimentos empacados o recién hechos y servidos
calientes.
1. No coma
carnes y mariscos crudos y poco cocidos o frutas y verduras sin pelar.
·
Deseche las heces de manera sanitaria para evitar la
contaminación del agua y las fuentes de alimentos
MEDIDAS EFECTIVAS
·
Abastecimiento de agua no contaminada. El agua debe
hervirse por diez minutos después de su punto de ebullición en caso de que no
sea purificada; otra alternativa es clorarla, utilizando el hipoclorito de
sodio comercial al 3.5%, sin olor y sin sabor (agregar 4 gotas a 1 Lt de
agua).Una vez hervida o clorada el agua debe dejarse reposar por 20 a 30 min,
almacenarse y taparse. Esta agua debe ser utilizada para consumo,
almacenamiento y lavado de alimentos.
·
Disposición de líquidos corporales: Es preciso establecer mecanismos
para la eliminación sanitaria de heces y vómito de pacientes con cólera, con el
fin de evitar que el Vibrio cholerae.
Manejo de vómitos en recipientes
|
Manejo de heces en recipientes
|
a. Use guantes multiuso, delantal impermeable,
botas o zapatos cerrados de goma y mascarilla.
b. Prepare un recipiente (balde) para vómitos con
½ vaso de 8 onzas con solución de cloro al 2% y déjela al lado de la cama del
paciente.
c. Luego que el paciente termine de vomitar o el
recipiente este lleno por la mitad, agregue ½ vaso más de solución de cloro
al 2% al recipiente.
d. Espere 10 minutos.
e. Vacíe el contenido en el sanitario.
f. Descargue el sanitario.
g. Enjuague el recipiente para vómito con
solución de cloro al 0,2%, descargue en el sanitario y póngalo a secar o
vuelva a prepararla con ½ vaso de solución de cloro al 2% y déjela al lado de
la cama del paciente.
h. Enjuague el sanitario con solución de cloro al
0,2%.
i. Lávese los guantes, sin quitárselos con
abundante agua.
|
a. Use guantes multiuso, delantal impermeable, botas
o zapatos cerrados de goma y mascarilla.
b. Cuando la Unidad tiene catres metabólicos,
prepare un balde para heces con ½ vaso de solución de cloro al 2% y déjelo
directamente bajo el catre.
c. Patos no deben recibir solución de cloro al 2%
antes de su uso (pueden irritar/quemar la piel del paciente).
d. Luego que el balde esté lleno hasta la mitad,
agregue ½ vaso más de solución de cloro al 2% al balde/pato.
e. Espere 10 minutos.
f. Vacíe el contenido en el sanitario.
g. Descargue el sanitario.
h. Enjuague el balde/pato con solución de cloro al 0,2%, descargue en el
sanitario y ponga a secar o vuelva a
prepararla con ½ vaso de solución de cloro al 2% y póngala bajo el catre.
i. Enjuague el sanitario con solución de cloro al
0,2%.
j. Lávese los guantes, sin quitárselos con
abundante agua.
|
1. 15 Letalidad
El cólera es una enfermedad
diarreica aguda causada por la infección del intestino con la bacteria Vibrio
cholerae. Se estima que cada año se producen entre 3 y 5 millones de casos y
más de 100,000 muertes en todo el mundo. La infección suele ser leve o sin
síntomas, pero a veces puede ser grave. Aproximadamente una de cada 10 (5-10%)
personas infectadas tendrá una enfermedad grave caracterizada por diarrea
acuosa profusa, vómitos y calambres en las piernas. En estas personas, la
pérdida rápida de líquidos corporales conduce a la deshidratación y al shock.
Sin tratamiento, la muerte puede ocurrir en cuestión de horas.
1.16 VACUNA
La FDA aprobó recientemente una
vacuna oral de cólera oral de dosis única llamada Vaxchora (CVD 103-HgR
liofilizada) para adultos de 18 a 64 años que viajan a un área de transmisión
activa de cólera con Vibrio cholerae
O1 toxigénico (la cepa bacteriana que más comúnmente causa el cólera). La
vacuna no se recomienda de manera rutinaria para la mayoría de los viajeros de
los Estados Unidos, ya que la mayoría de las personas no visita áreas de
transmisión activa del cólera. Ninguna vacuna contra el cólera es 100% protectora y la vacuna contra
el cólera no es sustituta de las medidas estándar de prevención y control.
Segun la OMSActualmente se dispone de tres vacunas
anticoléricas orales precalificadas por la OMS: Dukoral®, ShancholTM y
Euvichol®. Las tres requieren dos dosis para lograr una protección plena5.
Dukoral® se administra con una solución tamponada
que, en el adulto, necesita 150 ml de agua salubre. Como el acceso al agua
salubre suele tener limitaciones en zonas con epidemias de cólera, Dukoral® se
utiliza sobre todo para los viajeros. Esta vacuna proporciona una protección
anticolérica del 65%, aproximadamente, durante 2 años.
ShancholTM y Euvichol® son básicamente la misma
vacuna, producida por dos fabricantes distintos. Su administración no necesita
una solución tamponada, lo que facilita la administración a un gran número de
personas en contextos de emergencia. El intervalo entre las dosis de estas dos
vacunas debe ser como mínimo de 2 semanas. No obstante, una sola dosis
conferirá una cierta protección, y la segunda dosis puede administrarse más
tarde.
Las personas vacunadas con ShancholTM o Euvichol®
tienen una protección contra el cólera de aproximadamente un 65% durante un
periodo de hasta 5 años tras la vacunación en zonas endémicas. La reducción de
la circulación de V. cholerae en la población debido a la disminución del
número de personas con cólera reduce aún más el cólera en la población (la
llamada protección colectiva).
En 2013 la OMS estableció una reserva de 2 millones
de dosis para uso en el control de los brotes y las emergencias, que es
gestionada con Grupo Internacional de Coordinación, integrado por la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Médicos sin
Fronteras, la OMS y el UNICEF.
Fuera de las emergencias, las vacunas están
disponibles a través del Grupo Especial Mundial para el Control del Cólera
(véase el apartado siguiente: Respuesta de la OMS). En estos contextos, las
vacunas anticoléricas orales se utilizan como parte de un plan de control del
cólera a más largo plazo que incluye el fortalecimiento de otros aspectos del
control de la enfermedad. En los países que cumplan los criterios requeridos,
el apoyo financiero para las vacunas es proporcionado por Gavi, la Alianza para
las Vacunas.
Hasta el 21 de junio de 2017 se han enviado más de
11 millones de dosis de vacunas anticoléricas orales con la ayuda de la OMS,
con el fin de utilizarlas en campañas masivas de vacunación. Estas campañas se
han llevado a cabo en zonas donde se han producido brotes y en las de mayor
vulnerabilidad debido a crisis humanitarias, así como en zonas donde la
enfermedad es muy endémica o desde donde se puede propagar a otros lugares. Las
solicitudes y envíos de vacunas se han duplicado cada año.
El uso de las vacunas anticoléricas orales ha
posibilitado la recopilación de datos que demuestran la eficacia y viabilidad
de las campañas de vacunación anticolérica oral como instrumento de salud
pública que protege a las poblaciones en riesgo de padecer la enfermedad.
1.7 Vigilancia de casos
VIGILANCIA REGULAR
·
Notificación individual de casos sospechosos.
·
Búsqueda a partir de fuentes secundarias: RIPS Laboratorio
VIGILANCIA INTENSIFICADA POR LABORATORIO
La intensificación de las acciones de vigilancia se
llevará a cabo en aquellos departamentos, distritos y municipios definidos
desde el nivel nacional, en hospitales e instituciones con capacidad
diagnóstica; en los casos donde no se cuente con dicha capacidad, se
recolectarán las muestras, y se remitirán a los LSPD para su análisis y
diagnóstico.
Se intensificarán las acciones de prevención,
vigilancia y control en salud pública a la enfermedad diarreica aguda -EDA, las
enfermedades transmitidas por alimentos -ETA y cólera en el país.
Intensificación de los procesos de IVC (inspección,
vigilancia y control de alimentos críticos).
VIGILANCIA AMBIENTAL
Se intensificarán las acciones de vigilancia en las
fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, en los departamentos y
municipios definidos por la autoridad sanitaria, teniendo en cuenta las
alertas, y cuando se haya identificado un riesgo grave a la salud humana en el
mapa de riesgo.
De acuerdo con el mapa de riesgo, las autoridades
ambientales en cooperación con las autoridades sanitarias, y las personas
prestadoras de la jurisdicción, realizarán la investigación para verificar la
presencia de cólera y otros microorganismos patógenos en el agua, y la
viabilidad de establecer otros indicadores. Si se demuestra la presencia de
microorganismos patógenos, las autoridades incorporarán en el mapa de riesgo
sus hallazgos y las acciones a seguir. (Resolución 2115 de 2007)
Se priorizarán aquellos lugares de acuerdo al riesgo
identificado como los más vulnerables por higiene, saneamiento, índices de
necesidades básicas insatisfechas, donde se ha notificado casos de EDA, entre
otras condiciones (mapa de riesgos).
DISTRIBUCIÓN DEL
EVENTO EN EL PAÍS
En Colombia, el
cólera entró por la costa pacífica siguiendo los cauces de los ríos Magdalena y
Cauca, hasta convertirse en epidemia entre 1991 a 1999, la cual mostró una tasa
de incidencia de 51,2 casos por 100.000 habitantes en el primer año, en los años
siguientes la tendencia fue a la disminución, sin embargo, en 1995 y 1996 se un
incremento de 12,2 casos por 100.000 habitantes. Posteriormente, la tasa fue
disminuyendo hasta que en 1999, se registraron 13 casos distribuidos en 8
departamentos del país, con una tasa de incidencia de 0,031 por 100.000
habitantes. Para los años siguientes no se reportaron casos. En 2004 se
reportaron 3 casos de cólera, 2 procedentes de Tumaco y 1 de Santa Bárbara de
Iscuandé, en el departamento de Nariño, notificados al Sivigila. Ninguno de los
casos tuvo desenlace fatal, y fueron diagnosticados por el LSP del Instituto
Departamental de Salud de Nariño y confirmados por el Laboratorio del Grupo de
Microbiología del INS.
1.8 Análisis por el laboratorio:
recolección, envío de muestras y reporte de resultados.
TOMA DE LAS MUESTRAS DE MATERIA FECAL
Muestras
adecuadas
·
No contaminada con orina.
·
Fresca: menor a 2 horas después de su
evacuación.
·
Recolectada por frotis rectal.
·
Contenido duodenal, de colostomía o
ileostomía.
Muestras
inadecuadas
·
Que no ha sido preservada en un medio
de transporte adecuado y que tiene más de 2 horas de haber sido recolectada.
·
Hisopos secos con muestras de frotis
rectal.
·
Múltiples muestras recibidas el mismo
día.
RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
·
Biológicas.
La muestra de materia fecal se recoge con el
escobillón que viene en el paquete de Cary Blair, luego se inserta el
escobillón en el medio y se cierra el tubo herméticamente. Cuando corresponde a
un aislamiento se realiza una siembra masiva del aislamiento en un medio no
selectivo (Agar BHI o agar tripticasa de soya), se incuba de 18 a 24 horas a
37ºC., se recoge el crecimiento bacteriano con el escobillón que viene en el
paquete de Cary Blair, luego se inserta el escobillón en el medio y se cierra
el tubo herméticamente. Se identifican los tubos y se envían al laboratorio de
referencia. El transporte de la muestra y/o aislamiento se debe realizar a temperatura
ambiente y en triple empaque.
·
Ambientales.
Muestras de agua en las bocatomas donde se capta
agua para consumo humano de fuentes superficiales (ríos, lagos, posos, aguas
subterráneas, manantiales tanques de almacenamiento, pilas de almacenamiento,
entre otros), aguas residuales, aguas marinas, estuarios, que probablemente
estén contaminadas con presencia de microorganismos; en los anteriores casos
utilizar la técnica de muestreo del hisopo Moore técnica modificada por el INS.
·
Colocar el hisopo en el lugar seleccionado a una profundidad de 20-30 cm
en el lugar concertado. El largo de la pita que sujeta el hisopo debe ser de
1,5 metros lineales, con el fin de facilitar su manipulación.
·
El hisopo debe permanecer sumergido de 24 a 48 horas.
·
Al retirar el hisopo, este debe colocarse en un recipiente hermético
estéril de boca ancha que contenga 300 ml de agua peptonada alcalina (pH entre
7.5 –9).
·
Identificar la muestra con fecha, hora de iniciado el muestreo, hora de
finalización del muestreo, lugar del muestreo, origen de la fuente y
responsable del muestreo (para cada toma diligenciar un formato sobre los datos
de la muestra). Se recomienda usar el formato de acta de toma de muestras de
los laboratorios de las Secretarias Departamentales de Salud Pública.
·
Empacar adecuadamente el recipiente hermético para evitar ruptura ó pérdida
de muestra durante el transporte.
·
Enviar la muestra al laboratorio que realizará el análisis, lo más
pronto posible. No deben transcurrir más de 6 horas después de la toma para su
procesamiento en el laboratorio, manteniendo la muestra refrigerada.
·
Laboratorio de Salud Pública, donde se remite la muestra cuenta con los
medios para hacer el aislamiento primario y las pruebas presuntivas, estás
deben ser realizadas.
Aguas tratadas y para consumo humano
·
El frasco estéril debe contener 0,2ml de una solución de tiosulfato de
sodio al 3%, los cuales se deben adicionar antes de ser esterilizado.
·
Ubicar el punto de muestreo.
·
Abrir el grifo y dejar correr el agua por un minuto.
·
Cerrar el grifo y desinfectarlo con una solución de hipoclorito de sodio
al 2%.
·
Volver a abrir el grifo y dejar correr el agua por 30 segundos con el
fin de eliminar el residuo de hipoclorito en el grifo, y que puede alterar la
calidad de la muestra.
·
Recolectar la muestra de agua. Al llenar el frasco se debe dejar una
cámara de aire
·
Cerrar el frasco y rotular.
·
Identificar la muestra con fecha, hora de iniciado el muestreo, hora de
finalización del muestreo, lugar del muestreo, origen de la fuente y responsable del muestreo (para cada toma
diligenciar un formato sobre los datos de la muestra). Se recomienda usar el
formato de acta de toma de muestras de los laboratorios de las Secretarias
Departamentales de Salud Pública.
·
Diligenciar el acta de toma de muestra.
·
Una vez tomada la muestra, ya sea puntual o por el hisopo de Moore, se
debe refrigerar.
·
La temperatura de refrigeración debe ser de 2ºC a máximo 10ºC.
·
Las muestras deben ser entregadas al laboratorio antes de tener horas de
ser recolectadas.
·
Se debe garantizar la integridad de la muestra durante el transporte.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
DE LA MUESTRA DE MATERIA FECAL
La muestra debe
ser recolectada en un recipiente limpio, libre de preservativos y detergentes,
seco, de boca ancha con tapa. No es necesario que sea estéril.
En algunos casos
el frotis rectal es más eficaz que las heces, particularmente en los pacientes
adultos severamente debilitados. Con relación al volumen de 1 a 2 gramos de
materia fecal son suficientes.
El transporte de
la muestra se debe realizar en medio de transporte Cary- Blair a temperatura
ambiente, siguiendo las normas de bioseguridad y utilizando el sistema de
triple empaque.
ENVÍO DE LOS
AISLAMIENTOS AL LABORATORIO REFERENCIA
Procedimiento
• Realice una
siembra masiva del aislamiento en un medio no selectivo (Agar BHI o Agar
Tripticasa soya)
e incúbela de 18 a 24 horas a 37ºC.
• Recoja con el
escobillón que viene en el paquete el crecimiento bacteriano.
• Inserte el
escobillón en el medio y cierre el tubo herméticamente.
• Rotule el tubo
y envíelo al Laboratorio de Referencia junto con el formato de información.
Diligencie
adecuadamente el formato de envío.
Vigilancia en puntos de entrada
TRÁFICO MARÍTIMO Y AÉREO PROVENIENTE DE LAS ZONAS
AFECTADAS POR EL EVENTO EN LOS PUNTOS DE ENTRADA DEL PAÍS.
Los terminales portuarios desde el punto de vista
sanitario, son considerados unidades objetos de vigilancia por parte de la
autoridad sanitaria, por la potencial generación o diseminación de factores de
riesgo para la salud pública, asociados principalmente al movimiento de
pasajeros y mercancías.
En la actualidad, la movilización internacional se
ha incrementado, debido al fenómeno de la globalización y las negociaciones
transfronterizas, así como por el aumento de viajes turísticos; estas
situaciones, si bien, por una parte favorecen las relaciones comerciales del
país, por otra parte se pueden constituir en factores de riesgo para la
aparición de enfermedades que no existen o que por el contrario se encuentran
controladas.
En tal sentido, los puntos de entrada y los
terminales portuarios en relación al tránsito nacional e internacional de
pasajeros, mercancías (animales, vegetales, alimentos, etc.), se constituyen en
sitios estratégicos para el ingreso o la salida de eventos o situaciones que
por su alto impacto sanitario pueden constituir una Emergencia de Salud Pública
de Interés Nacional (ESPIN) e Internacional (ESPII). Colombia ha identificado
los siguientes puntos de entrada para el ingreso de pasajeros y mercancías
provenientes de áreas caracterizadas como de riesgo para el ingreso de cólera
al país.
·
Puertos marítimos.
En embarcaciones, se identifican travesías directas
de los diferentes puertos localizados en República Dominicana con destino a
Colombia llegando a los puertos ubicados en las ciudades de Santa Marta,
Barranquilla, Cartagena, Coveñas, Buenaventura y Turbo. Asimismo, se identificó
un arribo directo de Puerto Príncipe (Haití) a Puerto Bolívar (La Guajira).
En el caso del puerto de San Andrés, a pesar de no
recibir embarcaciones directas, provenientes de República Dominicana o Haití,
el origen de las embarcaciones que arriban a su sociedad portuaria es
proveniente de Panamá y otros países de Centro América que sostienen tráfico
comercial y turístico con estos dos países.
·
Aeropuertos internacionales.
En el caso de los aeropuertos, se identifica que la
procedencia de los vuelos directos provenientes de República Dominicana, de las
ciudades de Santo Domingo y Punta Cana, arriban exclusivamente a la ciudad de
Bogotá y Medellín (Rionegro).
Panamá se comporta como una ciudad de conexiones
internacionales del Caribe y las Antillas, evidenciando el ingreso de vuelos
provenientes de este país, cuyo origen fue República Dominicana y Haití. Por lo
anterior, se considera como una escala que puede representar un potencial
riesgo para el ingreso de pasajeros, y mercancías afectadas.
BIBLIOGRAFIA
- Instituto Nacional de Salud (INS). Temas de interés. Eventos de salud. Cólera. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Paginas/colera.aspx
- OMS- Organizacion mundial de la salud. Colera Agosto 2017
- Ali M, Nelson AR, Lopez AL, Sack D. (2015). Updated global burden of cholera in endemic countries. PLoS Negl Trop Dis 9(6)
- Azman AS, Rudolph KE, Cummings DA, Lessler J. J Infect. The incubation period of cholera: a systematic review. 2013;66(5):432-8. doi: 10.1016/j.jinf.2012.11.013. PubMed PMID: 23201968; PubMed Central PMCID: PMC3677557.
- Vezzulli L, Colwell RR, Pruzzo C. Microb Ecol. Ocean warming and spread of pathogenic vibrios in the aquatic environment. 2013 May; Review.
- Weekly Epidemiological Record. Cholera Annual Report 2015 23 September 2016, Vol 91, 38 (pp 433-440).
- Desai SN, Pezzoli L, Martin S, Costa A, Rodriguez C, Legros D, Perea W. Lancet Glob Health. A second affordable oral cholera vaccine: implications for the global vaccine stockpile. 2016 Apr;4(4):e223-4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario